Acerca del Consorcio
Bienvenidos al sitio web del 2o Consorcio Regional de Ciencias de la Computación y Fundamentos (RCCS). Ya seas un miembro del Consorcio, un participante en la región, o un profesor o estudiante con interés en los problemas concernientes a fundamentos de la computación y a sus aplicaciones, nuestra expectativa es que encuentres estas páginas informativas y útiles. La información acerca del consorcio regional apoyada por los diferentes comités es de particular interés.
Tenemos el consorcio simultáneo con el 5o SPIDTEC2 (Seminario Permanente de Investigación y Divulgación de Tecnologías Emergentes en Ciencias de la Computación)!
Las memorias han sido publicadas en CEUR:
Política de plagio
El comité editorial se toma muy en serio el plagio. Se considera que tomar ideas y/o el trabajo de otros sin dar créditos es injusto y deshonesto. Es plagio se define como la copia de un párrafo del manuscrito de otro autor o incluso del mismo autor que ha sido previamente publicado y no se realiza la cita correspondiente. Los comités editorial y científico tienen atribución para detener el proceso de revisión de un trabajo si se sospecha de plagio menor o mayor, incluso puede cancelarse la publicación a partir de la queja de la víctima de plagio.
Convocatoria
El propósito del Consorcio es promover la mejora de currículos orientados a computación y a sus fundamentos en dos y cuatro años de universidades y tecnológicos; mejorar el uso de los fundamentos y la computación como una fuente educacional para todas las disciplinas; abarcar grupos regionales devotos a este propósito. Predominantemente estas universidades y tecnológicos se orientan hacia la investigación y el desarrollo tanto en la academia como en la industria de la transformación y de servicios. El Consorcio mantiene reuniones en conjunto con otras organizaciones de educación en computación y afines, por sí mismo, y patrocina sesiones y tracks en tales reuniones. Estas reuniones de la membresía se llevan a cabo en el Instituto de Ingeniería y Tecnología, y Ciudad Universitaria, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Anteproyecto
Prepara tu anteproyecto en un documento PDF, usando la plantilla que se provee. Asegúrate de incluir tu nombre completo, dirección, asesor/a y afiliación. El cuerpo de tu anteproyecto (no mayor de 7 páginas, pero con 5 puede ser suficiente) deberá proveer una vista general de la investigación, su impacto potencial, y su estatus actual. Se te recomienda incluir las siguientes secciones:
- Introducción y descripción del problema
- Antecedentes y revisión de literatura existente
- Objetivo de la investigación
- Estatus actual de la investigación
- Resultados preliminares ya completados (si aplica)
- Problemas abiertos y logros esperados
- Referencias bibliográficas
Artículo Normal
Los artículos normales deberán escribirse ya sea totalmente en inglés, o en español, con su título y sinopsis también en inglés, y formateados de acuerdo al estilo de la plantilla que se provee, de IEEE Computer Society Journals , y no exceder de 7 páginas incluyendo referencias, figuras y anexos. Los trabajos en español se aceptan siempre y cuando su título y sinopsis vengan también en inglés. Cada artículo será revisado por expertos en el área, por al menos dos de ellos, tomando en cuenta originalidad, significación, claridad, impacto, y solvencia. Aquellos artículos que incluyan a un miembro del comité científico deberán ser evaluados usando un proceso de la llamada revisión ciega. Además los artículos no deberán haber sido previamente publicados o actualmente sometidos para publicación en algún otro lugar.
Publicación
Será publicada una selección de trabajos arbitrados por pares, electrónicamente en la Web. Se anticipa un registro formal ISSN/ISBN. Los idiomas oficiales son inglés y español. Para los que escriban en español deberán también escribir su título y su sinopsis en inglés. Es decir, tanto su título y sinopsis deberán escribirse en inglés y en español. Además los trabajos sometidos deberán contener de cinco a diez páginas, excluyendo referencias y apéndices. Las memorias del consorcio pasado han sido publicadas en CEUR.
Tópicos
Los tópicos incluyen, aunque no se limitan a
Fundamentos de Sistemas Computacionales:
- Modelos formales
- Razonamiento con incertidumbre
- Programación lógica y razonamiento no monótono
- Representación de conocimiento
- Razonamiento automático
- Lógicas no clásicas
- Inteligencia Artificial
- Sistemas de agentes y sistemas inteligentes
- Sistemas cognitivos
- Procesamiento de lenguaje natural
Implementación de sistemas computacionales:
- Descripciones de sistemas, comparaciones, evaluaciones
- Algoritmos y técnicas novedosas para evaluaciones eficientes
-
Procesamiento de imágenes, reconstrucción y restauración
-
Sistemas embebidos
-
Tests de Ejecución
Aplicaciones de Sistemas Computacionales:
- Seguridad digital
- Sistemas distribuidos
- Ingeniería de Software
Aplicaciones novedosas en Inteligencia Artificial
-
Representación y ontologías para planificación y calendarización
-
Cómputo en la nube y Big Data
-
Integración de varios paradigmas de computación
-
Uso de Inteligencia Artificial en la formalización de razonamiento de sentido común
-
Lenguajes y algoritmos en los diagnósticos
-
Administración del diálogo basada en conocimiento
-
Razonamiento para sistemas adaptivos
-
Integración de datos y sistemas de intercambio
-
Ingeniería de software y chequeo de modelos
-
Aplicaciones de lingüística, psicología y otras ciencias
-
Sistemas de sistemas
-
Técnicas de control, planificación o calendarización basados en restricciones
-
Planificación o calendarización colaborativa
-
Planificación o calendarización con incertidumbre
Recepción de trabajos
Los artículos y los anteproyectos deberán de ser en un documento PDF, formateado en una columna, de acuerdo al estilo IEEE Computer Society Journals, disponible para LaTeX (bare_jrnl_compsoc.tex) o para Word, y de tres a cinco páginas para anteproyectos y hasta siete páginas para artículos normales con resultados, ambos incluyendo referencias y anexos. Por favor envía a través de este sistema, nunca por email.
Este comité usa la dictaminación por pares con doble anonimato, lo que significa que tanto las identidadescdel árbitro como del autor deberán ocultarse al árbitro, y vice versa, a lo largo del proceso de revisión. Para facilitarlo, los autores deberán asegurarse de que sus manuscritos están preparados de tal manera que no refelen su identidad.
Fechas importantes
ACTIVIDAD | FECHA |
---|---|
Registro de título y de resumen: | Septiembre 15 |
Sometimiento del trabajo completo: |
|
Notificación de aceptación a autores: | |
Sometimiento de versión final: | |
Presentaciones de trabajos aceptados: | Noviembre 9-10 |
¡Todavía puedes someter tu trabajo sin haberlo registrado!
SEDE: Ciudad Universitaria, UACJ
Administradores
- Juan C. Acosta Guadarrama (IIT, UACJ)
- Francisco López Orozco (CU, UACJ)
Comité Científico—preliminar
- Marco Antonio Aguirre (Instituto Tecnológico de Cd. Madero)
- Claudia G. Gómez (Instituto Tecnológico de Cd. Madero)
- Francisco López Orozco (CU, UACJ)
- Nahitt Padilla (IIT, UACJ)
- Saúl González (IIT, UACJ)
- Alberto Ochoa Ortiz Zezzatti (ICSA, UACJ)
- Oscar Estrada (IIT, UACJ)
- Víctor M. Carrillo (IIT, UACJ)
- Luis F. Fernández (IIT, UACJ)
- Rogelio Florencia (CU/UACJ)
- Luis David Huerta Hernández (UNISTMO Campus Ixtepec)
- Juan Gabriel Ruiz Ruiz (UNISTMO Campus Ixtepec)
- Edgar Manuel Cano Cruz (UNISTMO Campus Ixtepec)
- Nayeli Joaquinita Meléndez Acosta (UNISTMO Campus Ixtepec)
- Luis Gerardo de la Fraga (Computación, CINVESTAV)
- Amilcar Meneses Viveros (Computación, CINVESTAV)
- Sonia Guadalupe Mendoza Chapa (Computación, CINVESTAV)
- Julia Patricia Sánchez Solís (CU/UACJ)
- Everardo Santiago (IIT/UACJ)
- Josué Domínguez (IIT/UACJ)
- Boris Mederos (IIT/UACJ)
Oradores Invitados
Prof. Dr. Humberto Sossa Azuela (Center for Computing Research/IPN)
- IA + IoT = Transportación Eficiente (Efficient Transportation)
Prof. Dr. Manuel A. Ramos Murillo (Physics and Mathematics/UACJ)
- Computational Catalysis: From Theory to Industrial Applications
Trabajos aceptados para publicación y ponencias
A los autores de papers, propuestas y pósters aceptados para publicación, se les pide una presentación de 20 minutos los días del evento. La presentación oral se puede hablar en inglés o en español. Próximamente daremos detalles del programa en este medio.
Programa Preliminar
Thursday at CU Horario SALA EVENTO 09:30–10:00 Audiovisual C Registration 10:00–10:30 Audiovisual C Opening Ceremony 10:30–11:30 Audiovisual C Keynote address: “IA + IoT = Transportación eficiente”,
Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, CIC-IPN
12:00–15:00 Audiovisual A Paper talks 15:00–16:00 16:00–19:00 Audiovisual A Paper talks 15:00–18:00 Audiovisual C Tutorial part 1 of 2: “Introducción a las redes neuronales artificiales y a las memorias asociativas, con aplicaciones” (primera parte),
Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, (SNI III, CIC-IPN)
Friday at CU Time Slot HALL EVENTO 09:00–12:00 Audiovisual C Tutorial part 2 of 2: “Introducción a las redes neuronales artificiales y a las memorias asociativas, con aplicaciones” (segunda parte),
Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, (SNI III, CIC-IPN)09:00–12:00 Edificio C, Lobby Poster Session 12:00–13:00 Audiovisual A Keynote address:
“Introducción a las redes neuronales artificiales y a las memorias asociativas, con aplicaciones” (segunda parte),
Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, (SNI III, CIC-IPN)13:00–13:30 Audiovisual C Diplomas, Prizes 13:30–14:00 Audiovisual C Closure Ceremony